Reseña: Un grano de trigo (Ngugi wa Thiong’o)

Reseña: Un grano de trigo (Ngugi wa Thiong’o)

“Un grano de trigo” es una novela escrita por el keniano Ngugi wa Thiong’o (Ngũgĩ wa Thiong’o) y publicada em 1967. Aunque el nombre de Ngugi nos pueda parecer difícil, este no es extraño pues desde hace bastante tiempo su nombre figura entre la lista de candidatos al Premio Nobel de Literatura.

En “Un grano de trigo” sus personajes se enfrentan a las causas y efectos de la lucha por la independencia del pueblo keniano ante el dominio británico. Desde sus primeras páginas, se nos presenta el personaje central e hilo conductor de la obra (pero eso sí, no el más interesante): Mugo. Quien, ante los ojos del pueblo es uno de los héroes de la lucha por la independencia. Sin embargo, conforme la novela avanza, su heroísmo, su conducta intachable (con la que he es percibido) son cuestionadas cada vez más por el propio Mugo.

La historia en sí se desarrolla en los 4 días anteriores al 12 de diciembre de 1963 (día en el que se pronuncia oficialmente la independencia de Kenia). Sin embargo, en medio de diálogos o capítulos enteros, la novela utiliza el flashback como técnica narrativa para contarnos más sobre cada uno de sus personajes.

Otra de mis reseñas: Clarice Lispector: Biografía, temáticas de su obra y sugerencias

Contexto histórico de Kenia

Sus tres primeros capítulos me fueron difíciles. Irónicamente, la principal razón por la que decidí leer este libro fue una especie de barrera: sabía absolutamente nada sobre el contexto histórico de Kenia. Así que, en su segundo capítulo, estaba muy confundida. No sabía si los nombres escritos en efecto habían sido líderes del movimiento de independencia o sí eran personajes de la propia historia. En realidad, había una mezcla de ambos.

En medio de mi investigación histórica y del autor, me enteré de que el gobierno de Kenia en los ochentas levantó una orden de aprensión a Matigari, protagonista de la novela homónima de Ngugi. En realidad, esa persona no existía, era un personaje hecho para la ficción. Vaya, me sentí como parte del gabinete keniano.

Los Mau Mau

En la novela, el contexto histórico es muy importante porque es lo que pondrá a prueba la condición de cada uno de los personajes. Aunque los Mau Mau no son un personaje como tal, este grupo es un elemento importante, no sólo en esta obra, sino en otras tantas del autor.

En los años 50 surgió el Ejército por Tierra y Libertad de Kenia (conocidos, principalmente fuera de Kenia, como Mau Mau), grupo que adoptó tácticas de guerra de guerrillas para expulsar a los colonos británicos.

Los motivos, como en toda colonia, se debían a que los británicos reforzaban cada vez más sus mecanismos de opresión como la ocupación de tierras, el uso de la población nativa como mano de obra barata, el cobro de impuestos absurdos por uso de la propia tierra y el Kipande: algo así como un pasaporte que los kenianos tenían que obtener por parte del gobierno británico para poder circular dentro de su propio país.

El uso de la fuerza y la violencia como medida punitiva era totalmente aceptada pues las teorías evolutivas sobre la inferioridad y el salvajismo de los negros, imperaba. Incluso Albert Schweitzer (Premio Nobel de la Paz) sustentaba que “El negro es un niño y con los niños no se puede hacer nada sin autoridad” (esta frase es citada en el libro, por cierto).

Los Mau Mau, también nombrados el Movimiento, fueron cada vez más perseguidos por el gobierno británico: desde encarcelamientos en masa (presos políticos), campos de trabajo forzado y las torturas y asesinatos dentro de los campos de concentración.

Para 1960 los Mau Mau estaban desarticulados. La fuerza de los británicos se impuso. Sin embargo, el movimiento sirvió para sentar las bases de la independencia de Kenia.

La dualidad de “Un grano de trigo”

De buenas a primeras podría decir que “Un grano de trigo” es un libro sobre traición, independencia (descolonización) e identidad nacional. Pero eso sería reducir el carácter dual de sus temas.

Conoceremos personajes (muy bien delimitados) que deciden traicionar al Movimiento, unirse al hombre blanco para salvarse y ser leales a la idea del amor romántico. Otros que deciden lo contrario: romper toda promesa de amor para luchar, hasta la muerte, por la gloriosa y añorada independencia. Traiciones y lealtades amorosas, personales, morales e identitarias. Porque, así como para existir la felicidad, se necesita conocer la tristeza, lo mismo pasa con toda relación entre opuestos como la lealtad y la traición.

Con la independencia pasa exactamente lo mismo: personajes que, para conquistar independencia en un ámbito, se vuelven dependientes en otros.

Ngugi se aleja del romanticismo y se acerca a la desilusión. La bebida fresca de la independencia se volvió insípida en la boca, menciona uno de los personajes al ver con gran decepción cómo las personas que despreciaron al movimiento, tras el triunfo de la independencia, fueron las que (sin una gota de sudor ni de sangre derramada) ocuparon cargos y comenzaron a liderar el país. Los que de sufrimiento sólo conocían la palabra.

Una novela que nos muestra las inseguridades que trae la descolonización sobre la historia, sobre la construcción de la identidad nacional y el papel de la gente común en ella. ¿Son realmente los héroes de la nación aquellos personajes de los que hemos aprendido biografías y hazañas durante años?

¿Cuándo una nación que fue construida bajo el yugo imperial es verdaderamente independiente? Será una de las preguntas que el autor explorará, sin respuestas claras, durante la trama.  Algo que me pareció muy potente es un pasaje en el que uno de los personajes, que representan la fuerza del poder blanco, se niega a sentirse despreciado, prescindible: “África no puede sobrevivir sin Europa” dice el personaje con rencor.

“Un grano de trigo” conversa con dos novelas de J.M Coetzee, escritor sudafricano.

Por un lado, con “Vida y época de Michel K” (1983) la conexión es una cuestión de dolores compartidos ante la búsqueda por la independencia: el estado de emergencia, los campos de exterminio, los testimonios de violencia.

Con “Desgracia” (1999) la conexión es entre un elemento de la historia que, incidental en “Un grano de trigo”, es revelador: los perros. La relación afectiva entre los perros y el hombre blanco podía ser más humana que la que los blancos tenían con los kenianos.

La cantidad de carne que el perro comía daba para alimentar a una familia entera. La cantidad de dinero gastado en el perro era más que el total del salario de diez kenianos. El perro tenía su propio cuarto en la casa, con una cama, sábanas y cobertores (…) ¿Cómo podía ser así?

Personajes tan particulares y únicos, con sus propios dramas, inquietudes y anhelos. Eso sí, en “Un grano de trigo” nadie se salva. Es cuestión de tiempo y de contexto estar del otro lado: en cada personaje hay un opresor y un oprimido que espera su momento para entrar en acción, la hora de elegir las lealtades que realmente importan y aceptar las consecuencias de ser, ante los ojos de un grupo, el traidor.

📚 Aquí puedes comprar «Un grano de trigo» de Ngugi wa Thiong’o

➡Un grano de trigo (Ngũgĩ wa Thiong’o) en Amazon México

➡Um grao de trigo (Ngũgĩ wa Thiong’o) no Amazon Brasil

Referencias

  1. Hunting the «Mau Mau»
  2. Mau Mau Disorders In Kenya (1952)
  3. Justicia para los Mau Mau 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s