8 libros sobre viajes: desde crónica, ensayo y guías

 

Me es imposible no reírme de mí misma cuando recuerdo mi buena voluntad y la expectativa de que este sería uno de los mejores años de mi vida. Tanto así que me decidí a hacer algo a lo que siempre había estado reacia: escribir una lista de propósitos y metas.

Tampoco es que me pueda quejar, muchas de esas cosas las he cumplido: recuperar mi ritmo de lectura de hace dos años y comenzar a crear contenido en este canal. Eso sí, en cuanto viajes mis expectativas eran altas: este sería el año viajero donde visitaría Chile, Argentina, Uruguay y México, destinos a los que le dediqué bastante tiempo en estructurar presupuestos e itinerarios.

En fin, hasta este momento trasladarme más allá de los límites del supermercado para mí no es una opción, pero no voy a negar que extraño hasta los retrasos en los aeropuertos.

En este post los quiero invitar a que viajemos, pensemos y soñemos sobre el acto de viajar. Para eso, les recomiendo 8 libros que exploran la temática de viaje desde la crónica, el ensayo y las guías.

Tal vez te guste esta reseña de 21 lecciones para el siglo XXI (Yuval Noah Harari)

8 libros sobre viajes: desde crónica, ensayo y guías

1. El interior de Martín Caparrós

“Me gusta escuchar: viajar es, más que nada, un ejercicio de la escucha. Pero me agota, por momentos. Escuchar es tanto más cansador que hablar: uno habla con sus propias palabras, con lo que ya conoce y, salvo epifanías, se sorprende muy poco. Escuchar, en cambio —no digo oír, digo escuchar— necesita una atención muy especial: esperar lo inesperado todo el tiempo”.

El interior, más allá de un libro de viajes, es una gran crónica de la Argentina. En este libro, el periodista Martín Caparrós, plasmará sus impresiones tras recorrer en auto más de 10 ciudades del norte de Argentina.

Caparrós emprende un viaje al interior de argentina preguntándose a cada kilómetro ¿qué es la Argentina?, ¿qué hace a un país una patria? Relatos y crónicas que no buscan generalizaciones de la identidad argentina y sí reunir sus contradicciones, plasmar las voces de sus habitantes. Desmitificar aquel norte argentino que parece tan distinto, tan pobre, a los ojos de los porteños.

Este libro es ideal para quienes tengan interés en visitar esa región de Argentina y, sobre todo, para quienes como yo seguido nos preguntamos y cuestionamos nuestra propia identidad nacional y su esencia o falta de.

Si les interesa acercarse a este escritor, también les recomiendo su columna en El País, “Crónicas sudacas”, en dónde el texto es narrado de viva voz por él.

2. El Tao del viajero de Paul Theroux

Paul Theroux es uno de los autores de libros de viajes más destacados. El Tao del viajero es un libro que recopila frases, anécdotas, relatos sobre el acto de viajar y uno que otro consejo, producto de sus 50 años viajando por el mundo.

Además, el libro también cuenta con referencias e historias de otros autores que han escrito sobre viajes y han viajado a lo largo de la historia.

Paul Theroux pone los ojos y la pluma sobre el camino: nos invita a disfrutar los trayectos, sus dificultades y las epifanías viajeras. Un libro de un viajero para otro viajero que por suerte será uno que cree que “El viaje es un estado mental. No tiene nada que ver con lo existencial o lo exótico. Supone casi en su totalidad una experiencia interior.”

Otros libros aclamados del autor son El gran bazar del ferrocarril y El viejo expreso de la Patagonia.

Libros ideales para preparar nuestros viajes: para disfrutarlos, comprenderlos y recordarlos.

3. Los viajes del buen salvaje de Antonio Cisneros

Siguiendo una tradición de ilustres viajeros, el poeta peruano Antonio Cisneros nos entrega esta colección de crónicas que dan cuenta de sus travesías por el mundo.

Sea Tokio, Budapest, Londres o cualesquiera de las ciudades en las que ha tomado aposento, el poeta se detiene a descubrir en ellas la magia de lo cotidiano y, con la sabiduría del almanaque oriental, convierte las anécdotas y los relatos en reflexiones que encierran la esencia de la vida misma.

4. Lisboa: lo que el turista debe ver de Fernando Pessoa

Lisboa: lo que el turista debe ver, es una pequeña guía que el poeta Fernando Pessoa escribió para explicarle a una persona que la visita por primera vez.

Aunque esta guía fue escrita en los años veinte del siglo pasado, sigue siendo una guía muy actual pues Pessoa nos lleva a conocer lugares tan emblemáticos de la capital portuguesa como las siete colinas de Lisboa, la Plaza del Comercio, el Monasterio de los Jerónimos y la Torre de Belén.

En mi video sobre rutas literarias hablo más sobre este pequeño libro y el itinerario que plantea.

5. Diarios de motocicleta del Che Guevara

“Por la noche, luego de agotadores partidos de canasta, mirábamos el mar inmenso, lleno de reflejos verdiblancos, los dos juntos, apoyados en la borda, pero cada uno muy distante, volando en su propio avión hacia las estratosféricas regiones del ensueño. Allí comprendimos que nuestra vocación, nuestra verdadera vocación, era andar eternamente por los caminos y mares del mundo. Siempre curiosos; mirando todo lo que aparece ante nuestra vista, olfateando todos los rincones, pero siempre tenues, sin clavar raíces en tierra alguna…”

Este libro es el diario que redactó Ernesto “el Che” Guevara cuando en diciembre de 1951, a la edad de veintitrés años, decidió emprender un largo recorrido en moto por Latinoamérica con su amigo Alberto Granado. Juntos, decidieron empezar su ruta en Córdoba, en su moto llamada “La Poderosa” para recorrer Argentina y continuar por Chile, Perú, Colombia y Venezuela.

Además de las descripciones de los paisajes y las peripecias del recorrido, este libro es testigo de la odisea formativa que fue ese viaje, pues el Che presenció una serie de injusticias sociales a lo largo de toda Latinoamérica. El diario termina con una declaración del Che en la que afirma su disposición a luchar y morir por la causa de los pobres, y su sueño de ver una América Latina unida.

El libro tuvo una adaptación al cine protagonizada por Gael García Bernal y Rodrigo de la Serna. Fue ganadora del Oscar a la Mejor Canción Original en 2005 por Al otro lado del río, de Jorge Drexler.

6. “El arte de viajar” de Alain de Botton

Viajar es un acto estrechamente ligado a la felicidad y, por lo tanto, somos inundados de información y recomendaciones de a dónde deberíamos viajar.

Pero en este libro, Alain de Botton se sale de este nivel práctico de información y reflexiona sobre cómo y por qué viajamos. “El arte de viajar” pretende ser una guía para el viajero, para viajar mejor, sin hacerse falsas ilusiones: “Un recorrido por las satisfacciones y desilusiones que producen los viajes. El viaje muestra nuestra propia complejidad. Parece un asunto trivial, pero no lo es. En él se encierra nuestra búsqueda cotidiana de la felicidad”.

Para Alain el acto de viajar es una oportunidad para toparse frente a frente con lo sublime y por eso, el libro también nos muestra el impacto que el arte tiene y ha tenido para despertar esas ganas de viajar. Pero también, Alain utilizará las áreas comunes que pisan los viajeros como los bares, aeropuertos, cuartos de hotel y los romances para hablarnos sobre la belleza de viajar.

Alain de Botton es un filósofo suizo que aborda cuestiones filosóficas desde una perspectiva práctica. Es fundador de The School of Life que cuenta con un canal de YouTube donde tienen bastante contenido sobre psicología, inteligencia emocional, filosofía y arte.

7. Coronada de moscas de Margo Glantz

Este es un libro de crónicas publicado en 2012 por la escritora mexicana Margo Glantz. Coronada de moscas es un libro que recopila crónicas y relatos del viaje de Glantz por diversas ciudades de la India como, Delhi, Mumbai, Udaipur y Varanasi.

En sus sinopsis el libro se presenta así:

El verdadero viaje, según Marcel Proust, no consiste en la andanza de ningún camino sino en tener nuevos ojos. Coronada de moscas es un libro de viaje en la dimensión más profunda a la que alude el genio francés. Nos permite recorrer a ras de suelo ese majestuoso y terrible reino de lo descomunal y del absurdo que es la India. Respiramos los aromas a orines, incienso y especias; vemos las telas de colores estridentes; sorteamos a los temibles ricshos y motociclistas en Agra; vemos la blancura de los dientes y las hermosas cabelleras de los indios; asistimos a cremaciones, templos y místicos parajes como las cuevas de Ajanta o el Taj Majal.

8. Varados en Río de Javier Montes

Este libro tenía todo para que lo leyera: la palabra Río en su título y la ilustración del paisaje visto desde la playa de Ipanema.

Varados en Río, del escritor español Javier Montes, es un libro que se mueve entre los límites de la crónica de viajes y el ensayo literario. En él, Montes nos contará su propia experiencia viviendo en La Ciudad Maravillosa y la de otros cuatro escritores: Rosa Chacel, Manuel Puig, Stefan Zweig Zvaig y Elizabeth Bishop.

Aunque a través de estos relatos podremos conocer la exuberancia de Río de Janeiro, el tema conductor de todas esas experiencias, muy distinta una de otras, es cómo se vive el exilio y para eso Javier Montes desarrolla una idea atribuida a Elizabet Bishop: la idea del lugar.

O sea, una ciudad no es sólo los hechos, su historia, sus plazas, sus paisajes o sus monumentos: una ciudad también es aquello que creemos que es, que nos hace sentir; una ciudad también es la forma en la que interpretamos lo que esta nos ofrece (tanto sus caras buenas como sus caras malas). Y a mí, eso me queda más que claro pues Río de Janeiro, una ciudad a la que le tengo tanto amor, existió dentro de mí mucho antes de estar en ella físicamente. Y ahora, incluso visitándola con frecuencia, sigue siendo (más allá de los hechos) una idea de lugar.

Además, el escritor también reflexiona sobre por qué viajamos y qué significa volver a casa.

*

Déjenme en los comentarios a dónde será su próximo viaje y cuál de estos libros les pareció el más interesante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s