Reseña: Estío y otros cuentos de Inés Arredondo
«Estío y otros cuentos» es una antología de algunos cuentos que Inés Arredondo escribiría en sus tres libros de cuentos. El libro fue publicado en 2017 por la editorial Océano. Geney Beltrán, ensayista y crítico literario nacido en Durango pero que creció en Sinaloa, fue el responsable de hacer esta selección de cuentos.
Breve biografía y obra de Inés Arredondo
Inés Amelia Camelo Arredondo, mejor conocida como Inés Arredondo, nació el 20 de marzo de 1928 en Culiacán, Sinaloa y pasaría gran parte de su infancia en la ciudad de Eldorado, en la hacienda azucarera de su abuelo materno.
Pronto dejaría Sinaloa para entrar a la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Sin embargo, tras pasar por una crisis existencial muy fuerte, ligada al ambiente escéptico hacia las creencias religiosas, se cambia a la carrera de Letras Hispánicas.
El género predilecto de Inés fue el cuento. Publicó tres libros: “La señal” (1965), “Río subterráneo” (1979) y “Los espejos” (1988). Son estas sus obras más conocidas y comentadas. Sin embargo, también cuenta con una novela corta, “Opus 123” y el libro infantil “Historia verdadera de una princesa”.
Razones para leer a Inés Arredondo
Elegí leer este libro por varios motivos que van desde profundizar mi conocimiento de la literatura mexicana, de la literatura mexicana escrita por mujeres, y porque de alguna manera la literatura y la música son mi forma de hacer civismo desde lejos, de seguir siendo y sintiéndome sinaloense.
El nombre de Inés Arredondo no es desconocido, menos si eres sinaloense pues tal vez lo has escuchado bautizando calles, recintos, escuelas y plazas con su nombre. Pero su obra es poco leída pero no menos importante que la de otros escritores.
Temáticas de la obra de Inés Arredondo
En «Estío y otros cuentos» vamos a encontrar 16 cuentos, pero ¿de qué hablan los cuentos de Inés? Los cuentos de Inés son de un carácter introspectivo donde el deseo sexual femenino, sobre todo aquel que es reprimido, será su tema por excelencia. Las relaciones familiares y su dinámica también son importantísimos en el mundo literario de Inés y dentro de este escribirá de un tema del que socialmente es difícil hablar, pero que existe: el incesto.
Ya en su estilo narrativo, algo que me pareció estupendo es sus descripciones, sobre todo las del paisaje. El calor que describe en muchos de sus cuentos es como si se traspasara y lo sintiéramos. Quizás, este será uno de los pocos elementos que podemos asociar con una cuestión geográfica pues como dije, los cuentos de Inés abordan dramas internos que no están sujetos a un espacio geográfico, mucho menos a Sinaloa.
Mis cuentos favoritos de Inés Arredondo en Estío y otros cuentos
Mis cuentos favoritos, aquellos que hasta la fecha les sigo dando vuelta fueron Mariana, La Sunamita, Estío y Las palabras silenciosas.
La Sunamita y Estío (cuento que le da nombre a el libro) son dos de los cuentos más comentados de Inés y la verdad no es para menos.
Estío
Estío es el primer cuento y me llevé una sorpresa, me impactó muchísimo porque, a pesar de saber a grandes rasgos de las temáticas de Inés, no estaba preparada para eso. La verdad que de este cuento no me gustaría hablar mucho porque para mi fue muy sorpresivo y me gustaría que si se animan a leerlo también les vuele la cabeza como a mí. Lo único que les adelanto será esta descripción de unos simples mangos:
Más tarde me levanté, me eché encima una bata corta, y sin calzarme ni recogerme el pelo fui a la cocina, abrí el refrigerador y saqué tres mangos gordos, duros. Me senté a comerlos en las gradas que están al fondo de la casa, de cara a la huerta. Cogí uno y lo pelé con los dientes, luego lo mordí con toda la boca, hasta el hueso; arranqué un trozo grande, que apenas me cabía, y sentí la pulpa aplastarse y al jugo correr por mi garganta, por las comisuras de la boca, por mi barbilla, después por entre los dedos y a lo largo de los antebrazos. Con impaciencia pelé el segundo. Y más calmada, casi satisfecha ya, empecé a comer el tercero.
La sunamita
Por su parte, La Sunamita, plantea el regreso de una mujer a la casa de su tío moribundo, con el que creció, y el cual pide que ella se case con él para así poderle heredarle todo. Por razones, incluso incompresibles para el propio personaje, ella acepta; pues al final de todo el tío se está muriendo. Pero oh sorpresa, poco a poco el tío se recupera y este exige la consumación de su matrimonio. La voz de la Sunamita es muy introspectiva, pero al mismo tiempo muy confusa, parece que no consigue tener certeza de nada, sólo de un terrible deseo sexual reprimido que es visto como pecado.
Mariana
En Mariana, la amiga de la infancia de Mariana cuenta la historia de ella y su romance con Fernando. Un romance tóxico, con mucha violencia por parte de Fernando y del que los padres de Mariana intentan sacarla, pero no lo logran. Hay toda una exploración de la sexualidad femenina pero, como en los cuentos de Inés, es una sexualidad complicada por el contexto; que no se vive con plenitud. Mariana termina siendo víctima de un feminicidio.
Lo más triste del cuento, y que termina siendo un reflejo de lo que pasa en la realidad, es que conocemos a Mariana a través de la voz de otros, incluso de sus victimarios. Nunca sabremos su versión de los hechos, de ella misma, porque esa posibilidad le fue arrebatada.
Las palabras silenciosas
Las palabras silenciosas es la historia de un inmigrante chino al que la mujer lo deja, digámoslo así, por su falta de ambición. Aunque este cuento entabla una conversación sobre la relación familiar, creo que fue el más distinto de todos y es el más ligado al contexto social y geográfico de Sinaloa: estado en donde se asentaron muchos de los inmigrantes chinos que llegaron a México desde los últimos años de 1800.
📚Aquí puedes comprar «Estío y otros cuentos» de Inés Arredondo:
Amazon México (formato físico y Kindle)
También puedes encontrarlo en Bookmate