Taxi Driver: un viaje hacia la soledad

 

“Escribir es iniciar un viaje hacia ese mundo interior al cual sólo se accede en soledad. Pero, como todo, se trata de moverse permanentemente entre opuestos: entre la soledad y la necesidad del otro; entre el amor a la vida y el horror por la muerte”

Orhan Pamuk

A los diez años, convertí mi cuaderno escolar en un diario: algo que llegó sin una previa interiorización, un hecho instintivo que desde entonces adopté. No obstante, y con el paso de los años, descubrí en la escritura poderes paliativos. Uno de ellos es el de servir como exorcismo de soledad: escribir nos libera y más aún cuando nuestro mundo se vierte en un diario. Es así como, mediante este recurso, somos partícipes del conflicto central de Taxi Driver (Scorsese, EU, 1976): la soledad y los efectos en Travis Bickle y su entorno.

Taxi Driver (Scorsese, EU, 1976) relata la historia de Travis Bickle (Robert De Niro), un ex marino de veintiséis años quien, para lidiar con el insomnio, decide emplearse como taxista por las noches. En su andar conoce a Betsy (Cybill Shepherd), operadora de la campaña presidencial de Charles Palantine (Leonard Harris), y ve en ella la oportunidad de emancipar su soledad. Sin embargo, la atracción entre ambos no es suficiente y ella termina por rechazarlo. Ahora su descontento por el mundo que lo rodea se agudiza y decide iniciar un proceso de transformación que habrá de modificar su entorno. Así, conoce a Iris (Jodie Foster), una prostituta de doce años que mantiene una relación con su proxeneta Matthew «Sport» Higgins (Harvey Keite), a la que intentará alejar de la prostitución.

El protagonista y narrador del filme, Travis Bickle, se caracteriza por ser un personaje complicado y profundo, que se mueve entre la soledad y la incomprensión. Quien lo único que desea en la vida es la sensación de saber que cuenta con un lugar al cual ir, una suerte de refugio. Mientras tanto, intenta sobrellevar la soledad con el trabajo y el sexo. A su vez, Iris es otro personaje complejo, afectada por una especie de Síndrome de Estocolmo que le impide abandonar a su proxeneta. Liberada del yugo familiar pero presa de la prostitución y las drogas, prefiere el maltrato antes que la soledad.

También encontramos personajes superfluos y banalidades de lo cotidiano, lo que no le resta profundidad a la película sino todo lo contrario, la hace más real y humana. En Taxi Driver (Scorsese, EU, 1976) las acciones emocionales prevalecen a lo largo de la trama, hasta que estas encuentran un punto de inflexión y se manifiestan en acciones físicas: Travis se propone a limpiar la ciudad, y a él mismo, de todo lo que le repugna. Presenciamos su transformación física que lo lleva a ser un expertise en armamento y más adelante hacer justicia por mano propia y a quien, sin buscarlo, terminan adjudicándole calidad de héroe.

No importa cuántas veces releamos un libro, siempre habrán nuevos hallazgos. Lo mismo pasa con el cine. Esta vez fue inevitable no situar al filme dentro de su marco histórico, compararlo con la actualidad y encontrar su argumento más vigente que nunca. Años setentas: una sociedad fracturada por los vestigios de una guerra en tierra ajena, Vietnam y un crac económico traducido en estanflación, producto de la crisis mundial del petróleo. Travis no es más que un testigo de ese quebranto social, quien convive día a día con cada una de sus caras: prostitución, drogadicción, violencia, racismo. Todo esto se convierte en una náusea y en un anhelo de exterminio. ¿Cuántos taxi drivers no le pedirían hoy lo mismo a un candidato presidencial? Limpiar el país sin contemplaciones, tan fácil como bajar la palanca del excusado. Hoy los Travis Bickle son muchos y han ganado, pues fueron ellos los que le han dado las llaves de la Casa Blanca a Donald Trump.

Y aquí una canción citada en la película. «He’s a walking contradiction, partly truth and partly fiction..»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s